Read Sir Gawain y el Caballero Verde Online

Authors: Anónimo

Tags: #Otros

Sir Gawain y el Caballero Verde (11 page)

BOOK: Sir Gawain y el Caballero Verde
11.89Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Estos dos símbolos, que no eran en la Edad Media figuras lógicas sino
identidades ocultas
, conforman la aventura simbólica de Gawain. El Caballero Verde no es una figura independiente, sino un «fantasma del reino de las hadas», una apariencia poderosa de las artes de Morgana. En realidad a quien se enfrenta Sir Gawain es a las
sombras
de esta hechicera. Su lucha es una especie de combate interior con lo femenino en el anverso y reverso del Castillo o la Gruta, con su hermosa dueña o su abominable verdugo.

La vieja y sabia Morgana hace ver que el deseo y el miedo pueden hacer perder la cabeza, que simbólicamente es el espíritu. Pero esta simple perogrullada es el umbral a la prueba que lleva al reino de las hadas, a la
noche femenina
, donde
lo masculino
siempre ha levantado su escudo de luz como Perseo. La pureza y el
Logos
están inscritos en el Pentáculo para vencer a otra Medusa: Morgana, en cuyo reino el hombre heroico entrará con su valor luminoso…

El dilema del cuento sigue abierto.

No por estas tenues observaciones vamos a cercar el área de significación del poema. Nada puede encerrar la fuerza poética y reveladora de las imágenes medievales que por su naturaleza simbólica tienen sentido diverso.

En nuestra cultura este lenguaje está ausente del espíritu desde que Descartes inició el modelo de la mecánica del mundo objetivo. La
Imago Mundi
ha cambiado, eso es todo. Y el horizonte de toda significación es ahora la acción y extensión de la palabra. El medio unificador de lo claro y lo oscuro, el símbolo, se ha perdido en el olvido deslumbrado por el
Logos
. Los fenómenos naturales y metafísicos han sido arrancados del círculo analógico y dinámico del mito para entrar en el sistema de comprensión lógico.

La antigua encrucijada de Sir Gawain ha muerto para la conciencia moderna, que anda demasiado ocupada en sí misma. Pero esto no quiere decir que los mismos símbolos, que sus mismas sombras, no sigan obsesionando al hombre actual.

El pasado no es un inmóvil museo de reliquias.

Jacobo F. J. Stuart

Notas al Epílogo

[ 1.] En este sentido dice el romance: «Los hombres se preguntaban maravillados qué podía significar que un jinete y su caballo fueran tan verdes como la hierba y más brillantes que el esmalte sobre el oro. Pues habían visto muchas visiones asombrosas, pero ninguna como ésta».

[
volver
]

[ 2.] El campo de gules es de color rojo. Color que en los tratados heráldicos representa el fuego. En un manuscrito galés de 1394,
Llytr Dysgread Arfau
, se explica que su utilización está prohibida por el código civil excepto para los príncipes.

[
volver
]

NOTAS

[ * ] La mejor edición del texto original sigue siendo la de I. Gollancz (Londres, Oxford University Press, 1966). Existen, además, tres excelentes traducciones al inglés moderno, llevadas a cabo, respectivamente, por J. R. R. Tolkien (junto con
Pearl
y
Sir Orfeo
, Londres, Unwin Paperbacks, 1979), M. Borroff (Nueva York, W. W. Norton, 1967) y B. Stone (Londres, Penguin Classics, 1981).

[
volver
]

[ 1.] De acuerdo con las nociones medievales de la Historia, Eneas de Troya y sus descendientes conquistaron y bautizaron diversos reinos, y Félix Bruto, después de cruzar el canal de la Mancha, «las aguas francesas», funda Britania. El traidor al que se refiere la segunda línea es, según I. Gollancz, Antenor, que en la
Eneida
es un leal consejero, pero aparece como un traidor en los escritos pseudoclásicos de las versiones posteriores de la historia de Troya. Este marco histórico se basa en un conjunto de leyendas y temas memorables de la literatura que recogieron y desarrollaron, no sin talento, Nennio (s. IX) y Geoffrey de Monmouth (s. XII). En el fondo no hacían sino cumplir el modelo de la Historia que se tenía en el Medievo, en el cual al estudiar el pasado no se pretendía hacer acopio exhaustivo de datos, sino más bien ensalzar las virtudes en
aventuras
y hechos de armas, ya fueran reales o imaginarios, para dar «ejemplos» al porvenir. Desde este punto de vista, digamos didáctico, el relato y la crónica no se solían diferenciar. Además, ninguna «filosofía de la historia» tenía lugar en un mundo gobernado por
Fortuna
, de cuyo aciago devenir sólo podía salvar la Providencia.

[
volver
]

[ 2.] Arturo: debemos a Geoffrey de Monmouth por su
Historia Regum Britanniae
la incursión de Arturo en la historia de los reyes de Inglaterra y, en parte, la gran propagación de su aureola mítica. Por lo demás, los escasos documentos históricos sobre un posible rey Arturo en la antigüedad tienen poco valor documental. Este famoso rey parece ser un legado legendario del mundo celta, transmitido por la tradición oral y el folklore, cuyos temas evolucionarían en la literatura a partir del siglo XII, tomando forma en las costumbres y en la imaginación de la época. En los
romans
, Arturo es rey de Bretaña, hijo de Uterpandragón y de Ygerne. Está casado con la reina Ginebra, la dama más bella del reino, y tiene dos hermanas, Morgana y Anna o Enna, con la que se acostará sin conocer su sangre, y de la que tendrá un hijo incestuoso, Mordrez (
Mordret
), que le traicionará nombrándose rey en ausencia de Arturo y queriéndose casar con Ginebra. Arturo librará con él la trágica batalla de Salebieres (
Salisbury
), donde perecerán todos los caballeros de la Tabla Redonda. Herido de muerte por su hijo, el rey Arturo es recogido en una barca por Morgana y sus doncellas, que le llevarán a la isla de Avalón para curarle sus heridas. De su misterioso viaje final se divulgaron numerosas leyendas que grabaron en la memoria de los pueblos la esperanza de que algún día volvería para reinar. Esta creencia tardó mucho en eclipsarse, haciendo de Arturo un avatar emanado de las fuentes del Mito. En lo que se refiere a
Sir Gawain
, Arturo aparece, en cambio, joven y jovial en Camelot, que, más que ser el albergue de los más preciados caballeros errantes de la Cristiandad, es una corte en fiesta que hospeda los lujos y deleites del mundo refinado e invernal de la Edad Media.

[
volver
]

[ 3.] Los
lais
en su origen eran cantos compuestos por bardos bretones que recogieron las leyendas y tradiciones orales difundidas en Bretaña. A partir del siglo XII es una forma poética y musical cultivada por trovadores y
trouvères
. Para María de Francia rememoraba una aventura de un pasado remoto, y por lo tanto prestigioso. Solía cantarse acompañado de algún instrumento ante una audiencia. El tono de
Sir Gawain
es el de un poema para ser recitado a la antigua usanza, pero es muy improbable que se hubiera declamado por los castillos de Inglaterra. Es un anacronismo más del refinamiento tardío, como la moda de resucitar el verso aliterativo a finales del siglo XIV (véase María de Francia,
Lais
, pról. y trad. de Luis Alberto de Cuenca, Madrid, Editora Nacional, 1975).

[
volver
]

[ 4.] Agravain
à la Dure Main
: hermano de Gawain, hijo del rey Lot y de Anna, la hermana de Arturo.

[
volver
]

[ 5.] Iwain: hijo de Urien y de Morgana. Es uno de los más destacados caballeros de la Tabla Redonda. Chrétien de Troyes le dedicó una de sus obras más importantes:
Ivain, o el Caballero del León
. Una historia maravillosa que nos cuenta cómo un joven caballero fue en demanda de la fuente de la vida y cómo la conquistó y ganó a la Dama de la Fuente y la perdió otra vez, pero luego, tras mucha locura y desdicha, pruebas y triunfos, la volvió a descubrir convirtiéndose en señor de la fuente.

[
volver
]

[ 6.] «Nobles juegos»: es de suponer que se refiera a las justas, en las que sólo participaban dos caballeros, armados con lanza, empeñados en probar su fuerza, y no a los torneos en los que participaban muchos caballeros. Además, estos últimos fueron sometidos a un permiso especial y, a veces, del todo prohibidos en Inglaterra.

[
volver
]

[ 7.] Eric: héroe de
Erec y Enid
de Chrétien de Troyes (existe una traducción de Carlos Alvar, Madrid, Editora Nacional, 1982).

[
volver
]

[ 8.] Sir Doddinel
le Savage
: caballero de la Tabla Redonda, apodado «el Salvaje» por su pasión por la caza (
Vulgata
II, 171).

[
volver
]

[ 9.] El duque de Clarence: es otro primo de Gawain, hijo del rey Nantres y Blasine. Fue hecho duque cuando Arturo se casó con Ginebra (
Vulgata
II, 127).

[
volver
]

[10.] Lanzarote del Lago: llamado así porque fue criado y cuidado hasta los diez y ocho años por la Dama del Lago, es uno de los principales y más arquetípicos caballeros de la Tabla Redonda. Traiciona al rey Arturo y al honor caballeresco por su amor a Ginebra que le hace indigno de terminar la demanda del Santo Grial, y cumplirá su hijo bastardo Galaz (
Galaad
). Su amor por Ginebra acarreará el desastre de la Tabla Redonda. Como dice Heinrich Zimmer (
The King and the Corpse
): «es una encarnación del ideal varonil que existe no en el mundo de la acción social masculina, sino en las esperanzas y fantasías de la imaginación femenina… es la imagen onírica que habita en la psiquis de la mujer». (El único texto vertido al castellano sobre Lanzarote es una traducción de L. A. de Cuenca y C. García Gual,
Lanzarote del Lago o el Caballero de la Carreta
, de Chrétien de Troyes, Barcelona, Editorial Labor, 1976).

[
volver
]

[11.] Lionel: hijo de Bohors, rey de Gaunes y primo de Lanzarote.

[
volver
]

[12.] Lucán el Bueno: es el copero real. En
La mort le roi Artu
es, junto con Arturo y Girflet, el último sobreviviente de la batalla de Salebieres.

[
volver
]

[13.] Sir Bors: o Boores en las versiones castellanas, es hermano de Lionel y uno de los tres caballeros que en la
Demanda del Santo Grial
acompañan a Galaz a cumplir la aventura del Vaso Santo (existe una versión de la
Demanda
traducida por C. Alvar en Editora Nacional, Madrid, 1980).

[
volver
]

[14.] Sir Bedivere: en la
Morte d’Arthur
, de Malory, es el último superviviente de la batalla contra Mordret (Mordrez en las versiones castellanas). En la
Vulgata
(II, 439), junto con Arturo y Keu fue al encuentro del gigante del monte St. Michel y batalló prodigiosamente contra los romanos.

[
volver
]

[15.] Mador
de la Porte
: es hermano de Gaheris el Blanco de Karaheu, a quien mató la reina Ginebra, por mala fortuna, con una fruta envenenada por Avarlán para asesinar a Sir Gawain (
La muerte del rey Artur
, Madrid, Ediciones Siruela, 1980, pág. 55).

[
volver
]

[16.] Gringolet: en principio, fue un regalo del hada Esclarmonde a Escanor el Hermoso. Gawain se lo arrebató en un combate, y el caballo, al cambiar de dueño, se negó a comer, hasta que Felinete le avisó que tenía que despojarle de una bolsa mágica en una de sus orejas. Aparece como nombre del caballo de Gawain en Chrétien de Troyes (
Erec
, V. 3955). La palabra deriva seguramente de «Gwyngalet», que significa, según Tolkien, «blanco y atrevido».

[
volver
]

[17.] Esta estrofa tiene en el manuscrito una pequeña letra inicial iluminada a color. Aparte de las iniciales grandes que los editores han tomado normalmente para marcar las cuatro partes centrales del poema, hay sólo cinco de estas pequeñas iniciales en el códice. Hemos respetado en nuestra edición todas las del manuscrito incluyendo el, quizá vano, simulacro de estas pequeñas capitulares. Seguramente, en el original, quieran dar importancia a ciertos pasajes del poema. En este caso, se define el significado del escudo de Sir Gawain, cuyo emblema es un singular pentáculo.

[
volver
]

[18.] Los
hombres salvajes
son populares en la zoología imaginaria del Medievo. Poseen signos análogos con los ogros. En la iconografía se los representa como gigantes de incierta estatura, con barba frondosa, cubiertos de pelo espeso como las bestias; así aparecen en un relieve de la catedral de Burgos o en el fresco de la sala de los reyes de la Alhambra. En
Iwain
, Chrétien de Troyes describe al salvaje como gigante, como pastor con ojos de lechuza, dientes de jabalí y orejas de elefante.

[
volver
]

[19.] Sir Gawain es, por excelencia, el caballero cortés de los cuentos bretones. Por eso, no es de extrañar que los caballeros del castillo esperen que los instruya con su presencia en las leyes y secretos de la cortesía. Aunque el amor cortés había caído en desuso a finales del siglo XIV, padeciendo a veces los escarnios de la sátira, este pasaje es una bella evocación de la filosofía de la vida en la sociedad refinada del siglo XII. Según el amor cortés —que nació con la poesía provenzal de los trovadores— el caballero debía servir a una dama, y ser su amante en secreto. Para ello tenía que hacerse merecedor de ella cultivando las virtudes o proezas de la caballería, y demostrando ser galante y conocedor de las maneras cortesanas. Estas teorías, con su dosis de sublimación estética, correspondían a una necesidad real de la época de escapar al matrimonio feudal que ataba sórdidamente a los hijos a los intereses de la tierra. Paralelo al florecimiento en Europa de estas ideas elaboradas en las Cortes de Amor, emergió y se propagó el culto a la Virgen. María es la otra cara de lo femenino, es la imagen sensual e inspiradora de la Pureza femenina, su aspecto divino en oposición a Eva. Ella será la dama para muchos trovadores del
Trobar Clus
o del
dolce stil nuovo
, para quienes el Amor ha de ser una iniciación, como para Sir Gawain; su escudo lo declara, aunque, muy logradamente, en el cuento es más real y humano de lo que el ideal pueda soñar.

[
volver
]

[20.] Se refiere a la creencia popular medieval de que el gallo cantaba tres veces durante la noche: hacia las doce, hacia las tres de la madrugada y antes del amanecer.

BOOK: Sir Gawain y el Caballero Verde
11.89Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Flesh Failure by Sèphera Girón
The Windsingers by Megan Lindholm
Dying for a Dance by Cindy Sample
B005OWFTDW EBOK by Freeman, John
From Filth & Mud by J. Manuel