Rojas: Las mujeres republicanas en la Guerra Civil (53 page)

BOOK: Rojas: Las mujeres republicanas en la Guerra Civil
8.2Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads
   681 Ada Martí, “Dice una mujer”, Ruta, 25 de marzo de 1938.
   682 Agrupación de Mujeres Libres. CNT-FAI, “Prostitución” (cartel).
   683 Agrupación de Mujeres Libres. CNT-FAI, “Prostitución” (cartel).
   684 “Liberatorios de prostitución”, Mujeres Libres, 65 días de la Revolución.
   685 “Liberatorios de prostitución”, Mujeres Libres, 65 días de la Revolución.
   686 Mary Nash, “La reforma secual en el anarquismo español” en Bert Hofmann, Pere Joan I Tous and Manfred Tietz, (eds.) El anarquismo español. Sus tradiciones culturales (Frankfurt: Vervuert-Iberoamericana, 1995).
   687 Un análisis detallado se encuentra en Mary Nash, “Riforma sexuale e ‘nouva morale’ nell’anarchismo spagnolo”.
   688 Mariano Gallardo, “Experimentación sexual”, Estudios, octubre de 1935; Félix Martí Ibáñez, “Eugenesia y moral sexual. Carta a una muchacha española sobre el problema sexual”, Estudios, febrero de 1935.
   689 Mariano Gallardo, El sexo, la prostitución y el amor (Toulouse: Ed. Universo, s. d.).
   690 Gallardo, El sexo, la prostitución.
   691 Gallardo, El sexo, la prostotición.
   692 Un médico rural, “A modo de Programa”, Estudios, junio de 1931.
   693 Federica Montseny, Mi experiencia en el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, p. 27.
   694 Una discusión detallada de las divergencias se encuentra en Mary Nash: “Dos intelectuales anarquistas frente al problema de la mujer: Federica Montseny y Lucía Sánchez Saornil”, Convivium, núms. 44-45 (1975).
   695 “Guarda’t dels Mals veneris” (cartel).
   696 “¡Peligro!” Sanidad I. C. Seix Barral, Barcelona (cartel).
   697 Rivero Gil, “¡Atención! Las enfermedades venéreas amenazan tu salud. ¡Prevente contra ellas!” Jefatura de Sanidad del Ejército. Lit. UGT-CNT (cartel).
   698 Eduardo Vicente, “Las enfermedades venéreas son el fascismo de la naturaleza” (cartel).
   699 Grimal, El cartel republicano en la Guerra Civil; I. Julián, Les avantguardes pictòriques a Catalunya. En cuanto a la reproducción de carteles de guerra: Jaume Maravitlles y Josep Termes, Carteles de la República y de la Guerra Civil (Barcelona: La Gaya Ciencia, 1978) y Las mujeres en la Guerra Civil (Madrid: Ministerio de Cultura, 1989).
   700 “La prostitución, el aliado principal de la Quinta Columna”, Claridad, 4 de marzo de 1937.
   701 “Prostitució, vergonya del mon”, Companya, núm. 10.
   702 Por ejemplo, se discutió en un artículo en el Primer Congreso Nacional del Movimiento Catalán de Mujeres Antifascistas. “Programa del Primer Congrés Nacional de la Dona que tendrá lloc els diez 6, 7 I 8 de noviembre del 1937”.
   703 “Liberatorios de prostitución”, Mujeres Libres, 65 días de la Revolución.
   704 Federica Montseny, “La sanidad y la asistencia social durante la guerra civil”, p. 100.
   705 Félix Martí Ibáñez, “La abolición del amor mercenario”, Estudios, marzo de 1937.
   706 “Liberatorios de prostitución”, Mujeres Libres, 65 días de la Revolución; “Acciones contra la prostitución”, Mujeres Libres, núm. 11; Félix Martí Ibáñez, “La abolición del amor mercenario”, Estudios, marzo de 1937.
   707 “Liberatorios de prostitución”, Mujeres Libres, 65 días de la Revolución.
   708 Martí Ibáñez, “La abolición del amor mercenario”.
   709 Ada Martí, “Dice una mujer”, Ruta, 25 de marzo de 1938.
   710 Martí Ibáñez, “La abolición del amor mercenario”.
   711 Aurora Bertrana, Memòries del 1935 fins al retorn a Catalunya (Barcelona: Editorial Portic, 1978), pp. 64-65.
   712 María Teresa Andrade, Dinamita con su tenedor (manuscrito). Este es un relato semificticio de Andrade, quien afirmaba que estaba basado en un caso real.
   713 Etchebéhère, Mi guerra de España, p. 22.
   714 Esta legislación tuvo un desarrollo posterior en la Orden del Ministerio de Salud y Asistencia Social de 1 de marzo de 1937.
   715 Los hospitales eran: Hospital General de Catalunya, Hospital Clínico, Hospital de la Maternidad y Hospital Dr. Cardenal de Barcelona; Hospital del Municipio de Puig Alt de Ter, Hospital Comarcal de Berga, Centro Sanitario Comarcal de Igualada y Centro Sanitario Comarcal de Granollers. Lista de las instituciones que practican la interrupción artificial del embarazo. Firmado: Martí Ibáñez (manuscrito mecanografiado).
   716 Malcom Potts, Peter Diggory y John Peel, Abortion (Cambridge: Cambridge University Press, 1977), pp. 377-385.
   717 Mary Nash, “Marginality and Social Change. Legal Abortion in Catalonya during the Civil War”. William D. Phillips y Carla Rahn Phillips (eds.), Marginated Groups in Spanish and Portuguese History (Minneapolis: Society for Spanish and Portuguese Historical Studies, 1989).
   718 “Género, cambio social y problemática del aborto”, Historia Social, núm. 2 (otoño de 1988).
   719 Mary Nash, “Ordenamiento jurídico y realidad social del aborto en España: una aproximación histórica”, en García-Nieto Paris (ed.), Ordenamiento jurídico.
   720 V. Aza, Derechos y deberes biológicos de la mujer. Discurso de recepción del Doctor Vital Aza, Academia Nacional de Medicina (Madrid: Imprenta Rot, 1934), p. 46.
   721 El testimonio oral de mujeres entrevistadas recalcaba este punto de vista. Mary Nash, Proyecto de historia real, La Familia a la Catalunya Autònoma.
   722 A las mujeres no les concedieron títulos universitarios hasta 1910.
   723 Mary Nash, “L’avortement legal a Catalunya”.
   724 Mary Nash, “El neomaltusianismo anarquista y los conocimientos populares sobre el control de natalidad en España”, en Mary Nash (ed.), Presencia y protagonismo. Aspectos de la Historia de la mujer (Barcelona: Serbal, 1984).
   725 Esta política sanitaria innovadora ya había comenzado en los primeros años 30. Véase Cristina Rimbau, L’Assistència Social de la Generalitat de Catalunya 1931-1936 y “Una aportació a la reflexió sobre l’organització dels serveis socials”.
   726 Véase el perfil biográfico escrito por Ignasi Vidal en el Prólogo a F. Martí Ibáñez, Consultorio psíquico sexual (Barcelona: Tusquets, 1975).
   727 Félix Martí Ibáñez, Diez meses de labor en Sanidad y Asistencia Social (Barcelona: Ed. Tierra y Libertad, 1937), p. 24.
   728 Félix Martí Ibáñez, Diez meses de labor en Sanidad, pp. 69-79. También D. Bellmunt, La revolució I l’Assisténcia Social (Barcelona: Imp. Clarasó, 1937).
   729 Félix Martí Ibáñez, Diez meses de labor en Sanidad, pp. 151-152.
   730 Un análisis detallado de esta legislación se halla en Nash, “L’avortement legal a Catalunya”.
   731 Félix Martí Ibáñez, Diez meses de labor en Sanidad, p. 125.
   732 Una discusión de las fuentes documentales se puede encontrar en Mary Nash, “La documentación hospitalaria: un ejemplo de su estudio para la historia de la mujer. La incidencia del Decreto de Interrupción Artificial del Embarazo en el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo”. 11 Jornadas de Metodología Didáctica de la Historia, Universidad de Cáceres, diciembre de 1981.
   733 A. Brossa, “Moralitat fetal I infantil a Catalunya. Treballs estadístics”, Sisé Congrés de Metges de Llengua Catalana, Bulleti de la Societat Catalana de Pediatría 1 (1930); H. Puig I Sais, El problema de la natalitat a Catalunya. Un gravíssim perill per a la nostra patria (Barcelona: Imp. Viuda Badía Oantenys, 1915), p. 58.
   734 Registro de salidas. Estadística de enfermas salidas (1936-1938). Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo (Hospital General de Cataluña), Resúmenes mensuales y anuales, (1936-1939), Departamento de Obstetricia. Quisiera agradecer su colaboración a la Sra. Larusea al poner a mi disposición los archivos del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo.
   735 La documentación sobre abortos es muy problemática y tiende a distorsionar las cifras reales, ya que los datos tienden a incluir solamente aquellos abortos que no eran rutinarios, debidos normalmente a complicaciones médicas. De modo que, por una parte, la documentación hospitalaria muestra probablemente una proporción embarazo-aborto más alta de lo normal, pero, al mismo tiempo, infravalora el número global de abortos, ya que sólo se habrían registrado aquellos que hubieran presentado complicaciones. Los hospitales públicos tenían también una desviación de clase puesto que los pacientes ricos o bien iban a las clínicas privadas o tenían atención médica domiciliaria.
   736 Véase Patricia Knight, “Women and Abortion in Victorian and Edwardian England”, y Angus McLaren, “Women’s Work and Regulation of Family Size. The Question of Abortion in the Nineteenth Century”, History Workshop Journal 4 (1977); también Angus McLaren, “Abortion in France: Women and the Regulation of Family Size, 1800-1914”, French Historical Studies, 10 (primavera de 1970); K. Luker, Abortion and the Politics of Motherhood (Berkeley: University of California Press, 1985); A. McLaren, Birth Control in Nineteenth Century England (Londres: Croom Helm, 1978).
   737 Véase Jordi Nadal, La población española (siglos XVI-XX) (Barcelona: Ariel, 1984).
   738 Véase Raquel Álvarez Peláez, “Introducción al estudio de la eugenesia española (1900-1936)”, Quipu, vol. 2, núm. 1 (enero-abril de 1985); Glick, “Psicoanálisis, reforma sexual y política en la España de entre guerras”; Nash, “El neomaltusianismo anarquista” y “Social Eugenics and Nationalist Race Higiene in Early Twentieth Century Spain”.
   739 Una relación detallada se encuentra en Nash, “El neomaltusianismo anarquista”.
   740 Esta es una pauta común que se encuentra en entrevistas con mujeres de distinta extracción social. Mary Nash, Proyecto de Historia Oral, La familia a la Catalunya Autònoma.
   741 Por ejemplo, algunos conos vaginales anunciados representaban el salario de dos días de un trabajador textil.
   742 Véase Nash, “El control de la natalidad y la difusión de los medios de contracepción. El debate en el Movimiento Eugénico español”. Artículo presentado en el I Congrés Hispano Luso Italià de Demografía Històrica. Barcelona, abril de 1987.
   743 Mary Nash, “El neomaltusianismo anarquista y los conocimientos populares sobre el control de natalidad en España”.
   744 Esta es la tendencia observada en mis fuentes de historia oral, La familia a la Catalunya Autònoma.
   745 Nash, Proyecto de Historia Oral, La familia a la Catalunya Autònoma.
   746 Nash, “L’avortement legal a Catalunya”.
   747 Las fuentes de información utilizadas para la Casa de Maternidad son las siguientes: Registro de Abort/Molas. 1914-1933. Registro de Abortos-Ginecología 1936-1956. Historia de los partos de la segunda quincena de diciembre de 1963 (documentos descolocados) e Historias Clínicas. Quisiera expresar mi agradecimiento a Carmen Delgado y a los Drs. Pérez del Pulgar y Guilera por su colaboración al poner a mi disposición los archivos de la Casa de la Maternidad.
   748 Martí Ibáñez, Diez meses de labor en Sanidad, p. 46.
   749 Entrevista con C. P., Barcelona, 1 de junio de 1981, que había sido atendida por Martí Ibáñez cuando abortó.
   750 Véase los datos completos para el período 1931-1938 en Mary Nash, “L’avortement legal a Catalunya: una experiencia fracassada”, L’Avenç, núm. 58, marzo de 1983.
   751 Martí Ibáñez, Diez meses de labor en Sanidad, p. 73.
   752 Entrevista con el Dr. Ramón Casañellas, Barcelona, 15 de febrero de 1982. El Dr. Casañellas había trabajado en el Departamento de Ginecología del Hospital General de Cataluña durante este período.
   753 La reforma eugénica del aborto (Barcelona: Ed. Consellería de Sanitat I Assistència Social. Generalitat de Catalunya, s. d.).
   754 Este es el patrón general que ha surgido de las entrevistas del proyecto de historia oral, La familia a la Catalunya Autònoma.
   755 Lie, “Por la creación de Consultorios para la propaganda y práctica de los medios preventivos”, Emancipación, 29 de mayo de 1937.
   756 “El Casal de la Dona Treballadora. Una obra magnífica de Mujeres Libres”, Tierra y Libertad, 28 de mayo de 1938; Carmen Meana, “La mujer y los sindicatos”, Trabajadoras, 8 de marzo de 1938; 14 de agosto de 1937; “Nuestros amigos”, Muchachas, 7 de noviembre de 1937.
   757 Mary Nash, “Pronatalism and Matherhood in Franco’s Spain”, en Gisela Bock y Pat Thane, Maternity, Visions of Gender and the Rise of the European Welfare States, 1890-1950 (Londres: Routledge and Kegan Paul, 1991) (versión española, Madrid: Cátedra, 1996).
   758 María Teresa Gallego Méndez, Mujer, Falange y franquismo (Madrid: Taurus, 1983); M. I. Pastor I Homs, La educación femenina en la postguerra (1939-1945): el caso de Mallorca (Madrid: Ministerio de Cultura, 1984); Rosario Sánchez López, Mujer española, una sombra de destino en lo universal: trayectoria histórica de Sección Femenina de Falange (1934-1977) (Murcia: Universidad de Murcia, 1990).
   759 Resumen del discurso de Pilar Primo de Rivera, La Vanguardia, 11 de enero de 1940.
   760 Fuero del Trabajo, 9 de marzo de 1938.
   761 Tomasa Cuevas, Mujeres de las cárceles franquistas, 2 vols. (Barcelona: Sirocco, 1986); Juana Doña, Desde la noche y la niebla. Mujeres en las cárceles franquistas (Madrid: Ed. de la Torre, 1978); Giuliana di Febo, Resistencia y movimiento de mujeres en España, 1936-1939 (Barcelona: Icaria, 1984); Fernando Romeu, Voces silenciadas. Las mujeres en el franquismo (Valencia: Edición propia, 1994).
   762 Nash, “Pronatalism and Motherhood in Franco’s Spain”.
   763 Véanse las novelas: Josefina R. Aldecoa, Historia de una maestra (Barcelona: Anagrama, 1990) y Mujeres de negro (Barcelona: Anagrama, 1994).
   764 María Carmen García-Nieto Paris, “Trabajo y oposición popular de las mujeres durante la dictadura franquista”, en Georges Duby y Michelle Perrot, Historia de las mujeres en Occidente, vol. 5 (Madrid: Taurus, 1993).
BOOK: Rojas: Las mujeres republicanas en la Guerra Civil
8.2Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Black Wreath by Peter Sirr
What She Needs by Lacey Alexander
Across the Universe by Raine Winters
The Islands by Di Morrissey
Murder in the Dorm by C.G. Prado
How to Be a Good Wife by Emma Chapman
Naughty Godmother by Chloe Cole
Jefferson by Max Byrd
Embattled Christmas by J.M. Madden