Read Otra lucha / El final de la lucha Online

Authors: José Mallorquí

Tags: #Aventuras

Otra lucha / El final de la lucha (7 page)

BOOK: Otra lucha / El final de la lucha
5.08Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

—¿Para quién? —siguió preguntando el otro.

—No sé…, no he leído la dirección. Tengo que llevarla a San Francisco.

—¿A qué sitio de San Francisco?

—No sé, no… Creo que… a una casa de juego…

—Bien, llévala; no me interesa —replicó el desconocido, devolviendo a Pozos el sobre sellado, que el otro guardó en el bolsillo, sin advertir que no era, ni mucho menos, el mismo que le entregara su jefe.

—¿Para qué ha hecho usted esto? —preguntó Pozos cuando el hombre le devolvió el revólver que antes le había quitado.

—Para ver si llevabas algo importante. Puedes marcharte.

Pozos aún creía tener detrás de él al desconocido cuando, de pronto, advirtió que ya estaba solo. Sin esperar más entró en la cuadra, preparó el caballo y, montando en él, salió a la calle. En el instante en que lo hacía brilló tres veces una luz en una de las ventanas de la casa Borraleda; pero el jinete no se fijó en aquel detalle y continuó su camino hasta que dos hombres aparecieron ante él en medio de la calle, otro se situó a su espalda y dos más se acercaron lateralmente.

Como cada uno de aquellos hombres empuñaba un revólver y con él encañonaban a Pozos, éste levantó las manos. Se dejó despojar del revólver, del dinero y de la carta y permaneció inmóvil hasta mucho después de que se hubieron alejado sus agresores. Al fin bajó las manos, y con tristeza emprendió el regreso para dar cuenta de la fulminante terminación de su viaje.

Mientras tanto, los cinco hombres que le habían arrebatado la carta se detuvieron entre unos árboles y uno de ellos distribuyó entre los otros cuatro el dinero de que habían despojado a Pozos y otra importante cantidad que sacó de su bolsillo; luego los despidió y marchó en dirección contraria a la que ellos siguieron, sin observar que, desde detrás de unos laureles, un hombre había espiado sus movimientos.

*****

Víctor Kennedy cogió con temblorosa mano la carta que le entregaba el hombre que estaba ante él.

—¿Os costó mucho? —preguntó antes de mirarla.

—No —sonrió el otro—. Se dejó quitar el sobre como si no le extrañara lo más mínimo nuestro ataque. No dijo ni una palabra.

—¡Maldita sea! —Le interrumpió la voz de Kennedy—. ¡Imbéciles!

—¿Qué ocurre? —preguntó el hombre.

—¿Has examinado la carta?

—No… Usted me dijo que no la mirase…

—Sí, sí, ya sé que dije eso; pero… observa a quién va dirigida.

Kennedy tendió al otro la carta, en cuyo sobre se leía: «Para el señor Víctor Kennedy. — Hotel Emporium. Sacramento».

—¡Oh! —Exclamó el hombre—. Entonces… era para usted y…

Kennedy no le escuchaba; había rasgado el sobre y sacado la carta que iba dentro de él. Apenas desdobló la hoja de papel sintió que un escalofrío le corría la espina dorsal. En la nota se leía:

Señor Kennedy: Debió usted de comprender, por cómo se desarrolló nuestra última entrevista, que no me gustaba su intromisión en los asuntos del señor Borraleda; pero ya que insiste en seguir por el mal camino, le prevengo de que el final de ese camino será mucho más desastroso para usted de lo que ni siquiera imagina. La carta que usted busca está en mi poder. Le saluda atentamente,

EL COYOTE.

Guardando la carta, Kennedy preguntó:

—¿Qué hicisteis con el mensajero?

—Lo que usted nos ordenó. Le dejamos marchar, aunque estaba tan asustado que no se movió en no sé cuánto tiempo.

—¿Le visteis salir de la casa?

—Sí. Le detuvimos a muy poca distancia.

—¿Se acercó antes alguien a él?

—No.

—¿Estás seguro?

—Completamente.

—Pues no lo estés tanto, porque delante de vuestras narices le quitaron la carta que yo necesitaba.

—¿Quién?


El Coyote
. ¿Sabes quién es?

—¿Eh? ¡No es posible!

—Sí lo es. Se quedó con la carta verdadera y le dio la que habéis traído.

—Pues… si yo hubiera sabido que
El Coyote
andaba metido en este asunto, todo el oro del mundo me hubiese parecido poco premio y le hubiera dicho lo que le digo ahora: que no cuente más conmigo.

—¿Vas a traicionarme? —preguntó, amenazador, Kennedy.

El hombre contestó con un movimiento negativo de cabeza.

—No le traicionaré, señor, pero no trabajaré más para usted. Ir contra
El Coyote
es jugarse la vida con noventa y nueve probabilidades entre cien de perderla. Y yo aprecio mucho mi cabeza.

—Te pagaré bien…

—No, no, señor Kennedy. No me importa el pago. Y si les advierte usted que los necesita para ir contra
El Coyote
, encontrará a muy pocos hombres dispuestos a ayudarle.

—Ya lo veremos. Puedes marcharte; pero no te aconsejo que te quedes en Sacramento, a menos que quieras tener que dar cuenta a la policía de tus actividades.

—Sabiendo que
El Coyote
está aquí, no me importa marcharme. Buenas noches.

Al quedarse solo, Kennedy dio unos pasos por la estancia y varias veces sacó la carta del
Coyote
, mirando sólo la extraña cabeza dibujada al final de la misma. Al fin decidió que tan pronto como se hiciera de día se pondría en contacto con el ayuda de cámara de Luis Borraleda.

Pero tampoco en esto iba a estar afortunado Víctor Kennedy.

Lucio Barrera, el ayuda de cámara, se despertó una hora después del amanecer y ante él vio a un hombre acodado a los pies de la cama. El antifaz con que ocultaba su rostro era una clara prueba de que sus intenciones no eran buenas, pues nadie con buenas intenciones se mete en una habitación ajena cubriéndose el rostro con una máscara y jugueteando con un revólver de seis tiros.

—¿Qué…, qué… quiere? —tartamudeó al convencerse de que no estaba soñando.

—Que te marches.

—Pero…

—Has trabajado para Kennedy, ¿verdad?

El silencio de Barrera fue significativo.

—En perjuicio de tu dueño —siguió el enmascarado.

Tampoco dijo nada Barrera.

—Eso es traición y abuso de confianza. Debiera matarte.

—¡Por Dios!

—O por lo menos arrancarte un trozo de oreja para que todos supieran que eres un sinvergüenza —prosiguió el enmascarado, haciendo comprender a Barrera, con estas palabras, quién era el hombre que tenía delante.

—¡
El Coyote
! —exclamó.

—Sí,
El Coyote
. Ya supondrás que no amenazo en vano, si dentro de dos horas estás aún aquí, ya no podrás marcharte a otro sitio y tendrás que quedarte en Sacramento hasta el día del Juicio final.

—¡Dios mío! ¿Por qué me amenaza?

—Por esto —dijo
El Coyote
, mostrando la carta que había arrebatado a Kennedy—. Y por esto otro —agregó, mostrando la carta, que había quitado a Pozos.

Barrera no hizo ninguna pregunta más. Saltó de la cama, vistióse, recogió su equipaje, se puso la capa y el sombrero y salió de la habitación. Seguido por
El Coyote
llegó a la puerta y bajó a la calle, desde donde marchó directamente a la estación. Allí tomó el tren para San Francisco; pero antes escribió una breve nota para Vic Kennedy, quien más tarde leyó con enorme inquietud:

Señor Kennedy: Me marcho a San Francisco. Me lo ordena
El Coyote
. No me atrevo a desobedecer. Si me necesita estaré en la calle Reyes, número 18; pero no quiero volver a Sacramento.

LUCIO BARRERA.

—¡Otra vez
El Coyote
! —gruñó Kennedy al terminar la lectura. Luego tomando un papel que tenía sobre la mesa, releyó la carta que Lucio Barrera le había entregado la noche anterior, que luego le arrebató
El Coyote
, y cuyo texto había podido copiar con todo detalle gracias al perfecto recuerdo que de él tenía.

De pronto una sonrisa extendióse por su rostro a medida que iba comprendiendo algo.

—Amor —murmuró. Y luego—: Lola Amor… Lola Amor.

Saliendo de su despacho dirigióse a la habitación de su secretario y le preguntó:

—¿Qué sabes de Lola Amor?

—¡En! Pero… —Frank Eliot miró, desconcertado, a su jefe—. ¿Por qué me pregunta… por esa mujer?

—¿Qué sabes de ella? —Insistió, irritado, Kennedy—. ¿No has estado mucho tiempo en San Francisco?

—Claro… Pero esa mujer… ¿qué tiene que ver?…

—Tiene mucho que ver en nuestros asuntos. Dime de una vez qué sabes de ella, si es que sabes algo. Y si no sabes nada procura saberlo dentro de tres días.

—Tiene una casa de juego —contestó Eliot—. Está en la calle de Kearny. Un lugar muy importante, servido por muchachas muy… muy atractivas…

—¿Sabes si su verdadero nombre es ese?

—Creo que no.

—¿Desde cuándo está en San Francisco?

—Por lo menos hace veinte años.

—¿Qué edad tiene?

—Dicen que tiene unos cuarenta y nueve o cincuenta.

—Ve a San Francisco, ponte en contacto con Lucio Barrera, que está en la calle Reyes, 28, y en tres o cuatro días como máximo entérate de todo lo referente a ella y a su pasado. Yo iré allí a saber los resultados.

—¿No puede darme alguna idea acerca de lo que debo averiguar?

Kennedy reflexionó un momento. Luego, comprendiendo lo acertado de la petición de su secretario, replicó:

—Sí, quizá con ello te facilite el trabajo. Debes enterarte de qué posible relación existe entre Lola Amor, Luis Borraleda o Isabel Gámiz de Borraleda.

—¿Qué relación puede existir entre esa mujer y el señor Borraleda?

—Si lo supiera no te enviaría a averiguarlo, Frank; pero creo que existe una relación importante. Si la descubres y me la comunicas, seguramente tendremos en nuestras manos al señor Borraleda.

—Bien; procuraré averiguarlo, aunque no va a ser fácil, a menos que…, a menos que Lola haya nacido en California; pero lo más probable es que haya nacido en cualquier otro rincón del mundo.

Sonriendo, Kennedy respondió:

—Creo que Lola Amor ha nacido precisamente en California.

*****

Aquella mañana, al despedirse de su huésped, don César de Echagüe se hubiera debido de extrañar del mal humor que dominaba a Luis Borraleda. Sin embargo, como hombre discreto, no le preguntó las causas de su nerviosismo. Claro que no lo hizo porque nadie mejor que él las conocía. Si Luis hubiese podido examinar el contenido de los bolsillos de don César, su inquietud por el paradero de la carta que había enviado a San Francisco, y cuya sustracción le acababa de ser comunicada por el atribulado Miguel Pozos, se hubiese calmado bastante, aunque entonces hubiera surgido la difícil pregunta de: ¿por qué llevaba don César encima la carta que él había escrito en respuesta a otra carta de la que ya no se acordaba, por creerla destruida?

Capítulo VIII: Lola Amor

En el 1849 eran muy pocos los que imaginaron que la calle de Kearny llegaría a ser, en un cercano porvenir, una de las principales de San Francisco. Pero entre los que adivinaron esta posibilidad, figuraba un hombre que decidió, desde el primer momento, instalarse allí y levantar una casa dedicada al juego y al amor elegantes. Se necesitaba audacia para atreverse a pensar en elegancias en un tiempo en que no era la elegancia, precisamente, la característica principal de San Francisco, por cuyas calles sólo circulaban hombres desastrados; pero aquellos hombres tenían los bolsillos llenos de oro y el corazón lleno de un desbordante deseo de gastarlo. Por eso el establecimiento triunfó en sus dos aspectos: Edmond Blunt organizó y dirigió la parte correspondiente a los juegos de azar. Lola, la mujer que le acompañaba, se encargó de las habitaciones del primer piso, donde se cobijaba el amor.

En un auge continuo, la organización Edmond–Lola persistió, año tras año, hasta que un jugador perdidoso hizo a Edmond Blunt responsable de su mala suerte y de un disparo terminó con su vida y su provechosa carrera.

La muerte de Edmond Blunt debía significar, en opinión de los entendidos, la ruina del «Templo de la Fortuna y del Amor»; pero, como ocurre muchas veces, los entendidos se equivocaron y tuvieron que reconocer que, por lo que se refiere a los resultados prácticos, su muerte fue un bien inmenso para el establecimiento.

Desde que Lola quedó como única dueña, abandonó el primer piso y descendió a la planta baja. Hacía tiempo que había comprendido que en el juego era donde estaba la mejor fuente de ingresos, y así, con un maravilloso espíritu comercial, Lola transformó el «Templo» en la mejor casa de juego de San Francisco, y en pocos años consiguió acaparar lo más selecto de toda la clientela.

Aleccionada por la suerte que había corrido Edmond Blunt, no permitió que en su casa se entrara con armas encima. Damas, caballeros, todo el mundo era discretamente cacheado antes de entrar, no sin antes recibir la invitación de depositar en el guardarropa todas sus armas. Tampoco se permitía la entrada de borrachos ni de gente mal vestida. Para ello Lola tenía un cuerpo de guardia formado por robustos hombretones, diestros en el arte de defenderse sin armas, y que ofrecían una barrera insalvable a todo aquel que pretendía entrar en el famoso local sin reunir las mínimas condiciones exigidas por su propietaria.

Aquellos guardianes de la puerta no tuvieron el menor inconveniente en dejar entrar al hombre que aquella noche descendió de un coche de alquiler frente al «Templo de la Fortuna y del Amor». Era un caballero. Poseía la natural distinción que sólo se consigue cuando se desciende de una larga línea aristocrática. Nadie le conocía o, por lo menos, nadie le había visto entrar jamás en aquel lugar. Su aspecto físico era tan fácil de recordar que, aunque sólo le hubieran visto una vez, los porteros del «Templo» no le habrían olvidado. Era alto, delgado, de cabello enteramente blanco, bigote y perilla también blancos y aspecto muy atractivo, acentuado por el elegante traje que vestía.

En el guardarropa dejó su capa, su sombrero de copa y su bastón. Antes de que le cachearan dejó también un revólver calibre 32, cuyas incrustaciones de oro lo convertían en una maravillosa joya, aunque muy peligrosa.

A semejante personaje hubiera sido una incorrección cachearle, y ninguno de los encargados de este trabajo se atrevió a hacerlo, perdiendo con ello la oportunidad de hacerse con dos elegantes Derringers cuya existencia olvidó, sin duda, el caballero, quien, sin quitarse los blancos guantes, entró en el salón donde estaban los distintos juegos de azar: ruleta, póquer, monte, faro, dados y hasta, para los más selectos, bridge.

BOOK: Otra lucha / El final de la lucha
5.08Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Island in a Sea of Stars by Kevin J. Anderson
A Golden Age by Tahmima Anam
DreamALittleDream by Amylea Lyn
Scavenger Hunt by Robert Ferrigno
Norton, Andre - Novel 23 by The White Jade Fox (v1.0)
Collide by Melissa Toppen
Like People in History by Felice Picano